Los secretos de una vida sana y libre de enfermedades

Todos deberíamos conocer los secretos de una vida sana y libre de enfermedades. El hecho es que no es complicado, basta con seguir ocho recomendaciones según el estudio que detallo a continuación. La mayoría de estas recomendaciones son de sentido común.

Hemos de tener en cuenta que la esperanza de vida ha ido progresivamente aumentando en nuestra sociedad. Al mismo tiempo también han ido aumentando las personas que sufren de enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, demencia…) y que no pueden disfrutar de este aumento en la esperanza de vida por estar enfermos.

Un concepto fundamental es la esperanza de vida libre de enfermedad. Es decir el tiempo que vivimos sin padecer enfermedades crónicas. Las cuales merman nuestra capacidad para disfrutar plenamente de una vida sana.

Para ver si el sentido común es o no una realidad científica. Investigadores de la Universidad de Harvard acaban de publicar un estudio en el cual han investigado si el seguimiento de las ocho recomendaciones realizadas por la Asociación Americana de Cardiología (AHA) sobre un estilo de vida saludable se traducen en disfrutar de un periodo de tiempo mayor libre de las principales enfermedades crónicas. En este caso se han centrado en la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la demencia.

Las ocho recomendaciones de la AHA para disminuir el riesgo cardiovascular son:

  1. No fumar
  2. Realizar actividad física de modo regular
  3. Mantener un peso saludable
  4. Seguir una dieta saludable
  5. Dormir lo suficiente (Entre 7 y 9 horas)
  6. Mantener una tensión arterial normal
  7. Mantener niveles correctos de glucosa en sangre
  8. Mantener los niveles del colesterol no HDL en sus rangos saludables

Este estudio se ha basado en una cohorte de 135.199 adultos ingleses que inicialmente no tenia ninguna enfermedad crónica.

Resultados del estudio

Los resultados de este estudio confirman los secretos de una vida sana. Aquellos que tienen un indice más alto de seguimiento de las ocho recomendaciones de la AHA tienen una mayor esperanza de vida libre de las principales enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer y demencia). Además esto se cumple tanto para hombres como para mujeres.

Para los hombres con un alto nivel de salud cardiovascular, de media, tienen casi siete años (6,9 años) más de vida libre de enfermedades crónicas que los hombres con bajo nivel de salud cardiovascular. En el caso de las mujeres con alto nivel de salud cardiovascular disfrutan de más de nueve años libres de enfermedades crónicas comparado con las mujeres con un bajo nivel de salud cardiovascular.

JAMA Intern Med. 2023 Feb 27

También se estudio si el nivel socioeconómico tenia relación con la mayor esperanza de vida libre de enfermedad. El resultado ha sorprendido ya que no han observado ninguna relación entre ambos. Lo cual significa que el nivel socioeconómico no influye en la esperanza de vida libre de enfermedad.

Factores de riesgo y cáncer

Según las nuevas guías de la Sociedad Americana del Cáncer publicadas este mes. Tres de los principales factores de riesgo modificables relacionados con el cáncer son: el tabaco, el peso y el alcohol.

La novedad es que por primera vez las guías recomiendan explícitamente no consumir alcohol en vez de limitar el consumo de máximo de una copa para las mujeres y dos para los hombres al día. Este tope se mantiene para aquellos que no quieran abstenerse de tomar alcohol.

Los autores recuerdan que no existe ningún nivel seguro de consumo de alcohol

Rock CL, Thomson C, Gansler T, et al. American Cancer Society guideline for diet and physical activity for cancer prevention [published online ahead of print, 2020 Jun 9]. CA Cancer J Clin. 2020;10.3322/caac.21591. doi:10.3322/caac.21591

Dentro de los factores de riesgo modificables para desarrollar cáncer destaca el alcohol. Se ha establecido como causa de 7 tipos diferentes de cáncer. Mayoritariamente afectan al tracto digestivo (cavidad oral, faringe, laringe, esófago, estómago(posiblemente) y colon) pero también hígado y cáncer de mama.

El Alcohol

El alcohol fue clasificado como carcinogénico para los humano en 1987.

Se sabe además que el alcohol y el tabaco tienen un efecto sinérgico. Incrementando más el riesgo de cáncer que si solo se consume alcohol o solo se fuma.

En Estados Unidos se calcula que el consumo de bebidas alcohólicas es responsable del 41% de los cánceres de cavidad oral y faringe, el 23% de laringe, el 22% de hígado, el 21% de esófago, el 13% de colon y un 16% de los cánceres de mama.

El Peso

El peso es uno de los factores de riesgo facilmente modificable. El sobrepeso y la obesidad se han relacionado con cáncer de mama, endometrio, riñon, esófago, colon, recto, estómago, hígado, vesícula, páncreas, ovario, tiroides y mieloma múltiple. También existe cierto grado de evidencia en cánceres de la cavidad oral, próstata, faringe y laringe.

Los autores indican que se debería animar a las personas con sobrepeso/obesas a perder peso no solo por su efecto sobre el cáncer sino también por sus efectos cardiovaculares (infartos, isquemias, accidentes cerebro-vasculares..) y su relación con la diabetes.

El Sedentarismo

Otro factor de riesgo relacionado con el cáncer es la falta de ejercicio. La recomendación es ser activo. Esto significa dedicar de 150 a 300 minutos de actividad física moderada a la semana o de 75 a 150 minutos de ejercicios de alta intensidad semanales. En los niños y adolescentes se recomienda una hora de actividad física de moderada a intensa cada día. En ambos casos se trata mayoritariamente de actividad aeróbica.

Aunque el grado de evidencia entre la actividad física y los distintos tipos de cánceres varia según los estudios. Cada vez esta más claro la importancia del ejercicio y su efecto sobre el cáncer. La relación entre cáncer colon y ejercicio es una de las más destacadas seguidas del cáncer de mama y endometrio especialmente en postmenopausicas. La evidencia en cáncer de pulmón es moderada y otros como esófago, riñón, vesícula, estómago y hematológico es menos consistente.

Revertir la aterosclerosis coronaria cambiando tu estilo de vida

Es posible revertir la aterosclerosis coronaria con cambios en el estilo de vida en tan solo un año

En un estudio randomizado publicado en JAMA se analiza como revertir la aterosclerosis coronaria cambiando el estilo de vida.

Los investigadores randomizaron 48 pacientes en dos grupos. Un grupo realizó cambios en su estilo de vida y sin utilizar fármacos hipolipemiantes y otro con el tratamiento habitual y sin cambios en el estilo de vida. Treinta y cinco pacientes finalizaron el seguimiento de 5 años mediante coronario-arterigrafias cuantitativas.

En el grupo con cambios en el estilo de vida se observo una mejoría significativa en el diámetro coronario de un 4,5% al primer año y de un 7,9% al quinto año. Mientras que el grupo control que siguió su tratamiento habitual sin cambios en el estilo de vida sufrió una estenosis (cierre) relativa de sus arterias coronarias del 5,4% al primer año y de un 27,7% al quinto año.

Algo similar ocurrió con el número de eventos cardiacos (Infartos, Isquemias..). Hubo 28 eventos de 20 pacientes en el grupo con cambios en el estilo de vida y 45 eventos en los 20 pacientes del grupo control. Más del doble de eventos, siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

Lo más relevante de este estudio es que pequeños cambios en el estilo de vida no solo frenaron la aterosclerosis coronaria sino que la mejoraron, mientras que los pacientes que siguieron con su vida normal y el tratamiento médico empeoraron sus diámetros coronarios.

JAMA. 1998 Dec 16;280(23):2001-7

Cambios en el estilo de vida

Revertir la aterosclerosis coronaria cambiando el estilo de vida no es una tarea compleja solo requiere un poco de disciplina y aprender nuevas rutinas. Además con pequeños cambios podremos lograr grandes beneficios a largo plazo.

Los cambios en el estilo de vida consistieron en una dieta vegetariana con un 10% de grasa, ejercicio físico, control del estrés, dejar de fumar y soporte psicosocial

La regresión en la aterosclerosis coronaria fue mucho más acentuada después de los 5 años que durante el primer año. Siendo lo más destacable que el grupo que no realizo ningún cambio de estilo de vida (grupo control) su aterosclerosis coronaria siguió progresando. Además tuvieron más del doble de eventos coronarios que el grupo que realizó cambios en su estilo de vida.

JAMA. 1998 Dec 16;280(23):2001-7