Grasas «trans» y riesgo de demencia y Alzheimer

Grasas «trans» y riesgo de demencia y Alzheimer. Cada vez se publican más artículos que relacionan la dieta con la demencia. También se sabe que el consumo de grasas trans aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Que son las grasas Trans?

Las grasas saturadas en general (suelen ser solidas a temperatura ambiente) aumentan la LDL (El colesterol «malo»). Para crear las grasas Trans la industria alimentaria añade artificialmente hidrógeno al aceite de origen vegetal por ello se vuelve sólido a temperatura ambiente. Al hacer esto la fecha de caducidad del producto aumenta considerablemente. Además este tipo de aceites son mucho más baratos. También hay alimentos que poseen grasas Trans de forma natural como carnes y productos lácteos.

Las grasas Trans o ácidos grasos Trans son la peor grasa que se puede comer ya que aumentan el colesterol LDL (malo) y reduce el colesterol HDL(bueno). Lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular que actualmente es la principal causa de muerte en adultos.

Las empresas alimentarias las utilizan porque son grasas más baratas, estabilizan el sabor y aumentan la durabilidad de alimentos procesados (bollería, pasteles, galletas, dulces, tartas, palomitas para microondas, helados, margarinas, galletas, pizzas congeladas, caramelos, chicles, cereales desayuno , frituras (patatas fritas, pollo frito,..) crema de leche, manteca vegetal…)

El estudio

Neurology a publicado un estudio realizado por investigadores japoneses cuyo objetivo ha sido evaluar el consumo de grasas «trans» utilizando un marcador específico y el riesgo de demencia y Alzheimer

Este estudio prospectivo, realizado en Japón con más de 1600 participantes que fueron seguidos durante 10,3 años de mediana. Media los niveles en sangre de el ácido elaídico (un ácido graso trans) como biomarcador del consumo de grasas trans de origen industrial. Los niveles de ácido elaídico se asociaron de forma significativa con el diagnóstico de demencia de cualquier causa.

El estudio concluye que los niveles altos de ácido elaídico pueden ser un factor pronostico para el desarrollo de demencia de cualquier tipo, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.

El estudio no encontró relación significativa entre los niveles de ácido elaídico y la demencia de origen vascular.

Los investigadores sugieren que disminuir el uso de grasas trans en la industria alimentaria junto con educar a los consumidores para tomar mejores decisiones a la hora de consumir alimentos podría contribuir a la prevención de la demencia primaria.

Neurology. 2019 Oct 23. pii: 10.1212

Beber refrescos te puede matar

Aunque el título: Beber refrescos te puede matar té pueda resultar intimídate. Te invito a leer este artículo para que puedas escoger con más criterio que beber.

Entendemos por refresco, cualquier bebida no alcohólica que normalmente ha sido azucarada para mejorar su sabor. Actualmente los fabricantes han realizado cambios en la composición de estas bebidas. Muchos han sacado versiones sin azúcar o con menos azúcar. Ello se ha debido a la presión de los consumidores y también de los gobiernos a través de impuestos. Por su relación con la epidemia de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se desconocen por ahora el efecto a largo plazo de estos refrescos reformulados con edulcorantes.

El estudio Women’s Health Initiative. Un estudio observacional. Ha relacionado estas bebidas edulcoradas con un incremento en la mortalidad por cualquier causa en Estados Unidos.

Este estudio busca dar respuesta a la pregunta de si existe relación entre la ingesta de refrescos y la mortalidad. Pero esta vez en Europa. Siendo este el estudio de mayor tamaño en cuanto a participantes realizado hasta la fecha sobre el consumo de refrescos en Europa.

Otros estudios han encontrado una relación positiva entre el consumo de refrescos y muerte por enfermedad cardiovascular.

El Estudio

Jama Internacional Medicine ha publicado este estudio. Es un estudio de cohortes con más de 450.000 participantes (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC)). Realizado en los 10 países europeos con mayor población, entre ellos España.

El objetivo era recoger el consumo total de refrescos. Ya sean azucarados o con edulcorantes. Co el objetivo de examinar la relación entre el consumo de refrescos con las distintas causas de mortalidad .

Los participantes fueron reclutados desde el año 1992 hasta el 2000. Se excluyeron aquellos que tuviesen diagnóstico de cáncer, enfermedad cardiaca, ictus o diabetes. Además de aquellos participantes que no reportaran los cuestionarios. Tuviesen una recogida de datos de la dieta inverosímil o no consumieran refrescos. Los participantes tuvieron un seguimiento de entre 11 y 19 años.

Los autores concluyeron que el consumo total de refrescos ya sean azucarados o con edulcorantes se asocia positivamente con el incremento de la mortalidad por cualquier causa. Estos resultados apoyan la realización de campañas de salud pública para limitar el consumo de cualquier refresco.

JAMA Intern Med. 2019 Sep 3

La mayor mortalidad se observo entre aquellos que consumían 2 vasos o más al día. Con respecto a los que consumían menos de un vaso al mes. Los que consumían refrescos azucarados incrementaron su mortalidad en un 8% mientras los que consumían refresco con edulcorantes artificiales lo hicieron en un 26%

Con fibra, menor riesgo de enfermedades crónicas

Con un simple cambio en tu dieta podrías disminuir el riesgo de padecer las enfermedades crónicas más frecuentes en estos tiempos. Con fibra, menor riesgo de enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas más prevalentes en la actualidad son la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer.

The Lancet, ha publicado una revisión sistemática de todos los estudios prospectivos y ensayos clínicos en los que se reportaba el tipo de carbohidratos junto con la incidencia de enfermedades no transmisibles, la mortalidad y los factores de riesgo. Excluyeron aquellos estudios de pacientes con patología crónica, de perdida de peso y de suplementos dietéticos.

Al final se analizaron casi 250 estudios y ensayos clínicos con un total de 4.635 participantes.

Al comparar aquellos que consumían mayor cantidad de fibra con los que consumían la menor cantidad. Los investigadores encontraron una disminución de riesgo de entre un 15-30% de la mortalidad por cualquier causa incluyendo la cardiovascular, en la incidencia de enfermedad coronaria, en la incidencia y mortalidad por ictus, diabetes tipo 2 y él cáncer de colon.

También se observo que aquellos que consumían más fibra y cereales integrales respecto a los que menos, tenían un menor peso, menor tensión arterial sistólica y menor colesterol total.

Después de analizar los datos esta claro que con fibra, menor riesgo de enfermedades crónicas. Además, el mayor benefició se observo cuando se consumían entre 25-29g de fibra al día. Aunque las curvas de dosis respuesta sugerían que a una mayor dosis de fibra se podría mejorar aun más los resultados.

Los autores concluyen que incrementar la ingesta de fibra dietética junto con reemplazar los cereales refinados por integrales puede beneficiar la salud de la población general

Lancet. 2019 Feb 2;393(10170):434-445