Estilo de vida y cáncer

Entender cómo se relaciona el estilo de vida y cáncer es uno de los grandes objetivos a nivel mundial. Solo en España en el 2021 se estima que se diagnosticaran mas de 270.000 casos. Siendo los más frecuentes, por orden, colon y recto, próstata, mama, pulmón y vejiga urinaria.

El número de casos no para de aumentar debido entre otros a: el aumento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo vinculados con el estilo de vida. Los principales y más conocidos son: el tabaco, el alcohol, la contaminación, el sobrepeso/obesidad y el sendentarismo

También la exposición a otros agentes carcinogénicos como: asbestos, véncenos, virus, aceites minerales, radiación solar…)

Este estudio de la Universidad de Harvard publicado en Jama Oncology. Estima el impacto del estilo de vida sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer. Para ello compara un grupo con un estilo de vida saludable (bajo riesgo cáncer) con otro grupo con un estilo de vida no saludable (alto riesgo de cáncer).

En dos cohortes prospectivas con más de 170.000 individuos. Se dividieron en dos grupos. Alto y bajo riesgo, comparando la incidencia y mortalidad por cáncer según cuatro criterios de estilo de vida.  Hábitos tabáquicos, consumo de alcohol, indice de masa corporal y actividad física.

Se controlaron los cánceres cuya incidencia y mortalidad podrían ser modificadas con cambios en el estilo de vida, por lo que se excluyeron los cutáneos, cerebrales, linfáticos, hematológicos y prostáticos no fatales.

La variable principal del estudio fue el riesgo atribuible a la población (RAP) que se interpreta como la proporción de casos de cáncer que no ocurrirían si todos los individuos adoptaran un estilo de vida saludable.

Los autores destacan que en la población general entre un 40% y un 70% de todos los cánceres se podrían prevenir con cambios en el estilo de vida. Además también potencialmente se podrían prevenir el 50% de las muertes por cáncer.

Destacan que en el cáncer de pulmón en concreto, se podrían prevenir entre el 80 y el 90% de las muertes. Principalmente dejando de fumar.

En cuanto al resto de cánceres, su mortalidad, se podría reducir entre un 10% y un 70% dependiendo del tipo de cáncer.

JAMA Oncol. 2016 Sep 1;2(9):1154-61

Resultados estilo de vida y cáncer

Los resultados impresionan. Cuando compararon por el total de cánceres de los dos grupos. En cuanto a la incidencia* se obtuvo un RAP del 25% en las mujeres y un 33% en los hombres. En cuanto a la mortalidad todavía impresiona más con un 48% en mujeres y un 44% en hombres.

Los autores compararon ademas el grupo de bajo riesgo con la población general de Estados Unidos obteniendo un RAP en cuanto a incidencia de cáncer del 41% en mujeres y un 63% en hombres. En cuanto a la mortalidad fue un 59% en mujeres y un 67% en hombres.

También calcularon el RAP para la incidencia de distintos tumores. En cáncer de pulmón fue del 82% mujeres y 78% para hombres.

Se calculo el riesgo atribuible poblacional (RAP) para el total de cánceres. El RAP para la incidencia fue de un 25% en mujeres y un 33% en hombres.  En cambio, el RAP para la mortalidad fue de 48% en mujeres y un 44% en hombres respectivamente.

A raíz de los resultados, los autores concluyen que la prevención primaria a través de cambios en el estilo de vida debería ser la prioridad para el control del cáncer.

*Incidencia=es el número de casos nuevos de una enfermedad, en este caso cáncer, en una población determinada y en un periodo determinado

Si haces ejercicio reducirás tu riesgo de cáncer

Si haces ejercicio reducirás tu riesgo de cáncer. Otro estudio más que concluye que con un simple cambio en tu estilo de vida puedes obtener un gran beneficio para tu salud. Se sabe que la actividad física durante el tiempo libre se asocia con un menor riesgo de padecer muchos tipos cáncer, también disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa.

Este estudio agrupado publicado en JAMA en el que han participado 1,44 millones de personas de 12 cohortes en la que han participado tanto europeos como estadounidenses. Se ha buscado la relación entre el ejercicio comparando aquellos participantes que realizaban más ejercicio (Percentil 90) con los que realizaban menos ejercicio (Percentil 10) y la incidencia de 26 distintos tipos de cáncer. En el estudio el 55% de los participantes eran mujeres con una mediana de edad de 59 años.

La reducción de riesgo entre los distintos tipos de cánceres va desde el 10% al 40%. Este estudio evidencia que Si haces ejercicio reducirás tu riesgo padecer cáncer. Estos resultados te pueden ayudar a motivarte e intentar cambiar tu estilo de vida para mejorar tu salud.

El estudio concluye que la actividad física ha disminuido el riesgo en 13 tipos de cáncer entre los que se encuentran: adenocarcinoma esofágico, hígado, pulmón, renal, gástrico, endometrio, leucemia mieloide, mieloma, colon, cabeza y cuello, recto y mama.

JAMA Intern Med. 2016 Jun 1;176(6):816-25.

Los autores concluye que estos datos refuerzan de nuevo la práctica de ejercicio como pilar para la prevención de distintos tipos de cáncer. Además, también te beneficiaras de un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

Los autores destacan que los que más se beneficiarían del ejercicio son aquellos que han optado por un estilo de vida sedentario. Además es independientemente de tu tamaño corporal o si has sido fumador.

Ref: JAMA Intern Med. Published online May 16, 2016.