Los secretos de una vida sana y libre de enfermedades

Todos deberíamos conocer los secretos de una vida sana y libre de enfermedades. El hecho es que no es complicado, basta con seguir ocho recomendaciones según el estudio que detallo a continuación. La mayoría de estas recomendaciones son de sentido común.

Hemos de tener en cuenta que la esperanza de vida ha ido progresivamente aumentando en nuestra sociedad. Al mismo tiempo también han ido aumentando las personas que sufren de enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, demencia…) y que no pueden disfrutar de este aumento en la esperanza de vida por estar enfermos.

Un concepto fundamental es la esperanza de vida libre de enfermedad. Es decir el tiempo que vivimos sin padecer enfermedades crónicas. Las cuales merman nuestra capacidad para disfrutar plenamente de una vida sana.

Para ver si el sentido común es o no una realidad científica. Investigadores de la Universidad de Harvard acaban de publicar un estudio en el cual han investigado si el seguimiento de las ocho recomendaciones realizadas por la Asociación Americana de Cardiología (AHA) sobre un estilo de vida saludable se traducen en disfrutar de un periodo de tiempo mayor libre de las principales enfermedades crónicas. En este caso se han centrado en la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la demencia.

Las ocho recomendaciones de la AHA para disminuir el riesgo cardiovascular son:

  1. No fumar
  2. Realizar actividad física de modo regular
  3. Mantener un peso saludable
  4. Seguir una dieta saludable
  5. Dormir lo suficiente (Entre 7 y 9 horas)
  6. Mantener una tensión arterial normal
  7. Mantener niveles correctos de glucosa en sangre
  8. Mantener los niveles del colesterol no HDL en sus rangos saludables

Este estudio se ha basado en una cohorte de 135.199 adultos ingleses que inicialmente no tenia ninguna enfermedad crónica.

Resultados del estudio

Los resultados de este estudio confirman los secretos de una vida sana. Aquellos que tienen un indice más alto de seguimiento de las ocho recomendaciones de la AHA tienen una mayor esperanza de vida libre de las principales enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer y demencia). Además esto se cumple tanto para hombres como para mujeres.

Para los hombres con un alto nivel de salud cardiovascular, de media, tienen casi siete años (6,9 años) más de vida libre de enfermedades crónicas que los hombres con bajo nivel de salud cardiovascular. En el caso de las mujeres con alto nivel de salud cardiovascular disfrutan de más de nueve años libres de enfermedades crónicas comparado con las mujeres con un bajo nivel de salud cardiovascular.

JAMA Intern Med. 2023 Feb 27

También se estudio si el nivel socioeconómico tenia relación con la mayor esperanza de vida libre de enfermedad. El resultado ha sorprendido ya que no han observado ninguna relación entre ambos. Lo cual significa que el nivel socioeconómico no influye en la esperanza de vida libre de enfermedad.

Relación entre obesidad y COVID-19

Actualmente se sabe que los factores de riesgo que condicionan la gravedad de la enfermedad por COVID-19 son la edad, ser diabético, estar inmunodeprimido y tener algún fallo orgánico. Ahora se trata de investigar si existe la relación entre obesidad y COVID-19.

Este estudio, retrospectivo, recientemente publicado en Clinical Infectious Diseases. Los investigadores han analizado el índice de masa corporal (IMC)* en pacientes positivos a COVID-19 que han acudido a urgencias de un hospital de Nueva York.

Los pacientes menores de 60 años con un IMC entre 30 y 34 (Pacientes Obesos tipo 1) tenían el doble de probabilidad de acabar en la UCI que los pacientes con un IMC <30(Pacientes hasta sobrepeso grado II). A si mismo los pacientes con un IMC>35 (Pacientes Obesos tipo II,III y IV) tenían casi cuatro veces más probabilidad de acabar en la UCI

los autores concluyen que la obesidad es un factor de riesgo especialmente entre los menores de 60 años que puede contribuir a aumentar la morbilidad de estos pacientes

Lighter J, Phillips M, Hochman S, et al. Obesity in patients younger than 60 years is a risk factor for Covid-19 hospital admission [published online ahead of print, 2020 Apr 9]. Clin Infect Dis. 2020;ciaa415. doi:10.1093/cid/ciaa415

Ser obeso, es decir un IMC > 30 es un problema que actualmente afecta a más de un 17% de la población según recientes datos publicados en el INE (Instituto Nacional de Estadística). Esta cifra es de más de un 20% para los mayores de 55 años. Es decir casi una de cada cuatro personas son obesas en España. Hasta ahora sabíamos que ello conlleva un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas como cáncer, enfermedades cardiovasculares (infartos, ictus…), metabólicas (Diabetes…), entre otras. Ahora finalmente también conocemos la relación entre obesidad y COVID-19. Por lo que estar obeso puede incrementar el riesgo de complicaciones graves al contraer el virus del SARS-Cov-2 (COVID-19).

La mayoría de las veces la obesidad se puede revertir con simples cambios de hábitos, como controlar la dieta y realizar ejercicio. Con este par de cambios podrías mejorar tu salud a corto y a largo plazo. Disminuyendo no solo el riesgo de complicaciones por COVID-19, sino que ademas mejorarías el riesgo de padecer enfermedades crónicas.

  • Cálculo IMC: peso(kg)/talla2

El sobrepeso te acorta la vida

El sobrepeso te acorta la vida. En concreto los españoles viven de promedio 2,6 años menos a causa del sobrepeso.

La OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico). Esta formada por los 36 países más desarrollados del planeta. Se encarga de impulsar mejores políticas para tener una vida mejor. Ademas, acaban de presentar en un informe de mas de 250 páginas sobre el impacto del sobrepeso y la obesidad en sus países miembros.

La situación es más que preocupante. Clasifican la situación de epidemia de gran impacto sobre los individuos y la sociedad. Por otro lado, Consideran que la obesidad y el sobrepeso están reduciendo la esperanza de vida de los individuos. Incrementando los costes sanitarios. Disminuyendo la productividad laboral y disminuyendo con ello el producto interior bruto de los países. Por ello, el informe urge a instaurar políticas que puedan mejorar la salud de los individuos promoviendo estilos de vida más saludables.

El informe destaca que en las próximas 3 décadas el sobrepeso y la obesidad causaran 92M de muertes y la esperanza de vida se reducirá en 3 años.

En 34 de los 36 países miembros de la OCDE, una de cada 2 personas tiene sobrepeso. Casi una de cada cuatro es obesa. La tasa media de obesidad desde el 2010 al 2016 a pasado de un 20% a un 24%. Es decir 50M de obesos.

Según el informe el sobrepeso causa el 71% del coste de los tratamientos para la diabetes. El 23% del coste de las enfermedades cardiovasculares y el 9% del coste del tratamiento del cáncer.

En España el sobrepeso representa 9,7% del gasto sanitario y esto se traduce en una reducción del PIB (Producto interior bruto) de casi un 3%. Para cubrir este coste cada ciudadano paga 265€ de más en sus impuestos.

OCDE, La pesada carga de la obesidad, 2019

The Heavy Burden of Obesity-The Economics of Prevention-OECD Health Policy Studies-Published on October 10, 2019