Ser activo físicamente reduce el riesgo de varios tipos de cáncer

Journal Clinical Oncology ha publicado un estudio en el que analizan cómo ser activo físicamente reduce el riesgo de varios tipos de cáncer. Para ello han analizado la relación entre varios niveles de intensidad de actividad física, con el riego de tener 15 tipos distintos de cáncer. Para ello analizaron 9 estudios prospectivos con más de 755.000 participantes. Seguidos durante más de 10 años. Se trata de ver si la intensidad del ejercicio es relevante en cuanto al riesgo de cáncer.

Este estudio pone de manifiesto que la adherencia a las recomendaciones de ejercicio semanal reducen el riesgo de padecer 9 de los 15 tipos de cáncer analizados. Entre ellos: colon, mama, esófago, cabeza y cuello, endometrio, riñón, mieloma, hepático, linfoma no-Hodgkin (en mujeres) y gástrico.

J Clin Oncol. 2019 Dec 26:JCO1902407

Los mayores niveles de actividad fueron estadísticamente significativos en cuanto a la reducción de riego de cáncer en 10 de los tipos de cáncer analizados. Aunque en el caso del linfoma no-Hodgkin solo fue estadísticamente significativo para las mujeres.

Estas reducciones de riesgo variaron desde el 6%-10% en el cáncer de mama al 18-27% en el cáncer de hígado.

Cuánto ejercicio es suficiente?

Ser activo físicamente reduce el riesgo de varios tipos de cáncer, pero para ello debemos tener en cuenta el tiempo y la intensidad del mismo. A continuación os detallo las recomendaciones de los autores.

Para beneficiarse de esta actividad física en el tiempo libre las recomendaciones son de 7,5-15 MET (Equivalente MeTabólico) horas/semana, es decir 2,5-5,0 horas semanales de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa. Por ejemplo: andar deprisa, bailar, nadar…

Los autores concluyen que dados los resultado del estudio, los profesionales de la salud, deberían animar a adoptar y mantener una actividad física a todos los adultos. Con el objetivo de reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

Adelgazarse disminuye el riesgo de cáncer de mama

Se sabe que el sobrepeso y la obesidad en mujeres es un factor de riesgo para sufrir cáncer de mama a lo largo de la vida. Este estudio evalúa si Adelgazarse disminuye el riesgo de cáncer de mama.

Hasta ahora no se había investigado si perder peso reduciría el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas mayores de 50 años. Este estudio en el que participaron más de 180.000 mujeres da respuesta a esta cuestión.

Los investigadores hicieron un seguimiento durante unos 10 años de media de estas mujeres posmenopáusicas con sobrepeso y mayores de 50 años. Observaron que el grupo de mujeres que habían perdido peso a lo largo del tiempo consigue disminuir su riesgo de padecer un cáncer de mama. Esta relación además fue lineal, es decir, cuanto más peso perdían, menor era el riesgo de padecer cáncer de mama.

Las mujeres que no perdieron peso durante ese periodo no consiguieron disminuir el riesgo de cáncer de mama.

Otro dato destacable del estudio es que la pérdida de peso fue definida en tan solo 2kg en los primeros 5 años y que esta pérdida no fuese recuperada en los siguientes 5 años. Claramente las mujeres que perdieron esos 2 kg consiguieron disminuir su riesgo de sufrir cáncer de mama. Las mujeres que perdieron peso y luego lo recuperaron tenían un riesgo menor que aquellas que no perdieron peso.

En España según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) más del 50% de las mujeres mayores de 55 años padecen sobrepeso u obesidad. A partir de los 55 años la tasa se dispara por encima del 60% alcanzando casi el 70% en la mujeres mayores de 75 años. Este estudio debería ser una buena razón para intentar disminuir peso no importando la edad que puedas tener. Por tanto tener siempre en cuenta que adelgazarse disminuye el riesgo de cáncer de mama.

Los autores concluyen que perder peso de modo sostenido aunque sea en cantidades modestas reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres con sobrepeso posmenopáusicas.

J Natl Cancer Inst. 2019 Dec 13

Correr y no morir

Muchos estudios buscan dilucidar la asociación entre el ejercicio y su efecto sobre la mortalidad. Se trata de ver si correr y no morir se relacionan de algún modo. En este caso investigadores Australianos investigan la asociación entre correr, su dosis y el riesgo de muerte por cualquier causa, muerte por causas cardiovasculares y finalmente muerte por cáncer.

Este metanálisis publicado en British Journal of Medical Sports se analizaron 14 estudios procedentes de 6 cohortes prospectivas con un total de más de 230.000 participantes. En total se produjeron casi 26.000 muertes.

Los resultados muestran que correr se asocia con una reducción de riesgo de muerte por cualquier causa de un 27%, una reducción del 30% por causas cardiovasculares y una reducción del 23% de muerte por cáncer comparado con no correr.

La conclusión es que correr y no morir es un hecho, independientemente de la dosis, probablemente conllevara una mejora de tu salud y de longevidad. Cualquier cantidad de ejercicio corriendo te aportara beneficios en cuanto a mortalidad.

Según los autores, correr, aunque solo sea una vez a la semana, es mucho mejor que no correr por los beneficios en cuanto a salud y longevidad .

Br J Sports Med. 2019 Nov 4