Más ejercicio = mayor supervivencia

Muchos estudios han relacionado el realizar actividad física de forma regular con una reducción de riesgo de muerte. A más ejercicio = mayor supervivencia. Dar respuesta a esta ecuación, es el objetivo de este estudio. Desvelar, si superar las recomendaciones actuales de actividad física. Suponen o no una mejora significativa en la supervivencia.

Actualmente las guías Americanas recomiendan realizar un mínimo de 150-300 minutos semanales de actividad física moderada (caminar rápido, bailar, nadar, montar en bicicleta, jugar a tenis en parejas…). O de 75-150 minutos de actividad física vigorosa (correr, ciclismo rápido o subida montañas, jugar a tenis por parejas, jugar a baloncesto…).

Este estudio pretende saber si ir más allá de las recomendaciones actuales de actividad física podría suponer una mejora adicional en la supervivencia. Para ello se realizo el seguimiento durante 30 años de 116.221 adultos

Según los resultados del estudio el beneficio máximo en la reducción de mortalidad se observa entre los individuos que realizan de 150-300 minutos de actividad intensa semanal o que realizan de 300-600 minutos de actividad modera semanal o la combinación de ambos.

Otro dato importante de este estudio es que no se encontró ningún efecto perjudicial en aquellos individuos que realizaron actividad física 4 veces superior a lo recomendado por las guías. Aunque estos no experimentaron ninguna mejora significativa adicional en cuanto a supervivencia.

Los autores concluyen que estos resultados apoyan las recomendaciones de actividad actuales y sugieren que mayores niveles de actividad permiten beneficiarse de una mayor reducción de riesgo de muerte.

Circulation. 2022;146:00–00

Un metanálisis de 48 estudios, obtuvo resultados similares al de este estudio. Es decir, más ejercicio = mayor supervivencia. En concreto observaron que realizar actividad física de 5 a 7 veces por encima de lo recomendado por las guías actuales reduce el riesgo de mortalidad.

Un punto fuerte de este estudio es que se realizaron mediciones de actividad repetidas a lo largo del tiempo. Ello supone un mejor reflejo de la realidad que otros estudios que solo han realizado una medición por individuo.

Controlar el salero!

La reducción en el consumo de sal produce grandes beneficios para la salud

Reducir tu consumo de sal te va a beneficiar. Intenta controlar tu salero.

Según un reciente estudio publicado en The New England Journal of Medicine. Controlar tu salero tiene claros beneficios para la salud. Conseguirás diminuir el riesgo de hipertensión, embolias, eventos cardiovasculares y riesgo de muerte por cualquier causa.

El objetivo principal de este estudio con más de 20.000 participantes y casi 5 años de duración, con la mayoría de participantes con hipertensión o antecedentes de embolia, fue investigar la relación entre el consumo de sal y las embolias cerebrales. Como objetivos secundarios estudiaron el número de eventos cardiovasculares y las causas de muerte de cualquier tipo. Para ello los randomizaron a continuar tomando sal común o usar un sustituto bajo en sodio y alto en potasio.

El resultado fue que los usuarios del sustituto de la sal, disminuyeron significativamente el número de embolias, hipertensión, eventos cardiovasculares y la mortalidad.

N Engl J Med 2021 Sep 16;385(12):1067-1077

Dados los resultados de este estudio seria muy aconsejable controlar el salero si quieres mejorar tu salud.

Existen multitud de estudios internacionales que relacionan el consumo de sal con la hipertensión, los eventos cardiovasculares y las embolias. Muchos de estos estudios indican que una reducción modesta en el consumo de sal puede reducir sustancialmente los eventos cardiovasculares. Ello comportaría una reducción sustancial de los costes médicos. Es por esto que muchos consideran que reducir el consumo de sal debería ser una prioridad para todos los servicios de salud a nivel mundial. Con el consumo de comida procesada el problema ha empeorado en los últimos años, dado que suele ser alta sal con el objetivo de aumentar la fecha de caducidad y hacerla más atractiva a los consumidores.

El controlar tu salero tendrá un impacto directo sobre tu tensión arterial. Y reducir la tensión arterial es uno de los objetivos para proteger tu sistema cardiovascular.

Correr y no morir

Muchos estudios buscan dilucidar la asociación entre el ejercicio y su efecto sobre la mortalidad. Se trata de ver si correr y no morir se relacionan de algún modo. En este caso investigadores Australianos investigan la asociación entre correr, su dosis y el riesgo de muerte por cualquier causa, muerte por causas cardiovasculares y finalmente muerte por cáncer.

Este metanálisis publicado en British Journal of Medical Sports se analizaron 14 estudios procedentes de 6 cohortes prospectivas con un total de más de 230.000 participantes. En total se produjeron casi 26.000 muertes.

Los resultados muestran que correr se asocia con una reducción de riesgo de muerte por cualquier causa de un 27%, una reducción del 30% por causas cardiovasculares y una reducción del 23% de muerte por cáncer comparado con no correr.

La conclusión es que correr y no morir es un hecho, independientemente de la dosis, probablemente conllevara una mejora de tu salud y de longevidad. Cualquier cantidad de ejercicio corriendo te aportara beneficios en cuanto a mortalidad.

Según los autores, correr, aunque solo sea una vez a la semana, es mucho mejor que no correr por los beneficios en cuanto a salud y longevidad .

Br J Sports Med. 2019 Nov 4