Comer alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer

En un estudio de cohortes prospectivo con casi 1o5.000 voluntarios, realizado en Francia con 8 años de seguimiento publicado en el BMJ, se ha observado que:

un incremento de un 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer en mas de un 10%, particularmente el riesgo de cáncer de mama.

Los alimentos ultraprocesados según su clasificación  en este estudio son aquellos, a los que además de añadirles una sustancia natural (azucar, grasa…) estos serian alimentos procesados.  Se les han añadido otras substancias adicionales como podría ser aditivos, colorantes, conservantes, etc..

Para poder explicar la causa de esta correlación,  los autores proponen  4 posibles mecanismos y la relación entre ellos, que deberían ser estudiados con mayor profundidad: La composición de estos alimentos, los aditivos (conservantes, colorantes…), la manipulación/procesado de los alimentos (cocción..) por la formación de sustancias tóxicas como la acrilamida y el envasado (contacto de los alimentos con otros materiales)

Ref: Fiolet, T., Srour, B., Sellem, L., Kesse-Guyot, E., Alles, B., Mejean, C., et al. (2018). Consumption of ultra-processed foods and cancer risk: results from NutriNet-Sante prospective cohort. BMJ (Clinical Research Ed.), 360, k322.http://doi.org/10.1136/bmj.k322

Conoces los beneficios de realizar una actividad física regular?

Es muy importante conocer los beneficios de realizar una actividad física regular. Independientemente de la edad del individuo. Aquí tenéis una lista de los beneficios para vuestra salud con evidencia científica.

En niños y adolescentes:

  1. Mejora la forma física cardiorespiratoria y muscular
  2. Mejora la salud ósea
  3. Mejora la función cognitiva en niños de 6 a 13 años
  4. Mejora los marcadores biológicos cardiovasculares y metabólicos
  5. Reduce los síntomas de derpresión

En adultos y ancianos:

  1. Disminuye el riesgo de muerte prematura
  2. Disminuye el riesgo de enfermedad coronaria
  3. Disminuye el riesgo de accidente vascular cerebral
  4. Disminuye el riesgo de hipertensión arterial
  5. Disminuye el riesgo de un perfil lipídico adverso
  6. Disminuye el riesgo de diabetes tipo 2
  7. Disminuye el riesgo de síndrome metabólico
  8. Disminuye el riesgo de cáncer de colon
  9. Disminuye el riesgo de cáncer de mama
  10. Previene el ganar peso
  11. Aumenta la perdida de peso cuando se combina con una dieta
  12. Mejora la forma física cardiorespiratoria y muscular
  13. Previene las caídas
  14. Reduce la depresión
  15. Reduce los sentimientos de ansiedad y depresión
  16. Mejora la función cognitiva
  17. Mejor salud funcional (ancianos)
  18. Reduce la obesidad abdominal
  19. Reduce el riesgo de fractura de pelvis
  20. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón
  21. Reduce el riesgo de cáncer de endometrio
  22. Mantiene el peso después de perder peso
  23. Incrementa la densidad ósea
  24. Incrementa la calidad del sueño
  25. Reduce el riesgo de demencia

Conocer los beneficios de realizar una actividad física regular te ayudara a estar más motivado para no dejar o iniciar de nuevo alguna actividad física evitando caer en el sedentarismo.

Existe fuerte evidencia  científica de que cuanto más tiempo dedicamos a comportamientos sedentarios: mayor mortalidad, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, mayor incidencia de diabetes tipo II y mayor incidencia de ciertos cánceres.

The 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee 

REF: The 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee submitted its Scientific Report to the Secretary of Health and Human Services in February 2018

Es beneficioso beber alcohol?

Los lobbies del alcohol han acuñado el término «consumo responsable», la realidad es que en cuanto a cáncer ser refiere no existe una cantidad mínima segura de alcohol.

Ya en 1988 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), organismo dependiente de la OMS, declaró como carcinogénico el alcohol encontrando relación de casualidad entre su consumo y los cánceres de cavidad oral, faringe, laringe, esófago e hígado.

La relación entre el consumo de alcohol y el riesgo de cáncer es lineal. Es decir a mayor consumo mayor riesgo. Por lo tanto cualquier reducción en su consumo será beneficiosa en la reducción de riesgo de padecer cáncer.

En el World Cancer Report 2014 publicado por la IARC-OMS se concluyó relación de causalidad entre el consumo de alcohol y 8 tipos distintos de cánceres (cavidad oral, faringe, laringe, esófago, colono-rectal, hígado, vias hepatobiliares y mama en mujeres). Parece que en el caso del cáncer de páncreas existe una buena evidencia pero falta confirmar la causalidad.

También se ha informado de la asociación entre el consumo de alcohol y los cánceres de cervix, endometrio, ovario, vulva, vagina, testículos, cerebro, tiroides, leucemia, mieloma múltiple y piel (melanoma, carcinomas basal y escamoso) aunque en estos 13 tipos de cáncer faltan más estudios epidemiológicos para validar los estudios previos.

Las bebidas alcohólicas suelen contener otras substancias carcinogénicas1 a parte del etanol en forma de contaminantes debido a su proceso de producción, elaboración, envasado, etc… Las sustancias más comunes son acetaldehído, acrilamida, aflatoxins, nitrosaminas, micotoxinas, etil carbamato, pesticidas, formaldehídos,  benzeno, plomo, arsénico, cobre, cromo, cadmio, aniones inorgánicos, organo-metales.

El tipo de alcohol no importa. Varios estudios 2,3 han valorado el riesgo de cáncer respeto al tipo de bebida alcohólica y han concluido que el riesgo es similar en la cerveza, vino y bebidas de alta graduación.

Existe evidencia del efecto sinergístico de fumar y consumir alcohol. Ambas conductas conjuntamente potencian el riesgo de cáncer.

En resumen, cualquier nivel de consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer,  no existe un nivel mínimo seguro y el riesgo aumenta conforme aumenta la cantidad consumida.

 

 

 

1. Lachenmeier DW, Przybylski MC, Rehm J. Comparative risk assessment of carcinogens in alcoholic beverages using the margin of exposure approach. Int J Cancer. 2012;131(6):E995-E1003. doi:10.1002/ijc.27553.

2. Freedman ND, Schatzkin A, Leitzmann MF, Hollenbeck AR, Abnet CC. Alcohol and head and neck cancer risk in a prospective study. British Journal of Cancer. 2007;96(9):1469-1474.

3. Allen NE, Beral V, Casabonne D, et al. Moderate alcohol intake and cancer incidence in women. J Natl Cancer Inst. 2009;101(5):296-305. doi:10.1093/jnci/djn514.