Pésate a diario

Pésate a diario. Según este estudio randomizado publicado en Obesity en el que participaron 111 personas. Los investigadores las dividieron en los dos grupos. Un grupo realizo un seguimiento diario de su peso a través de una aplicación. El segundo grupo (grupo control) solo se les dijo que trataran de no ganar peso. El objetivo fue ver si los grupos ganaban o no peso durante el periodo vacacional de Navidad. Periodo en el cual se pueden ganar entre medio y 1,5 kg.

Se realizaron 3 visitas una antes de vacaciones. Una justo después y otra a las 14 semanas para poder evaluar la evolución del peso en ambos grupos.

Los participantes que controlaron su peso diariamente no ganaron peso. Mientras que el grupo control ganó 2,65±0,33kg. Dentro del grupo control no hubo diferencias entre los que tenían sobrepeso o estaban obesos con respecto a los que tenían un peso normal. En la tercera visita de seguimiento el grupo control había perdido peso pero retenía el 57% de lo que habían ganado (1,51±0,39kg)

Se debe tener en cuenta según los autores que la ganancia de peso durante las vacaciones es lo que más contribuye a la ganancia de peso total anual.

La ganancia de peso fue similar en ambos sexos. Aunque los hombres perdieron parte o gran parte del peso en meses posteriores mientras que la mujeres pueden retener más tiempo ese peso.

Según los autores. El control de peso diario puede ser una buena herramienta para prevenir la ganancia de peso durante las vacaciones. Especialmente en las personas con sobrepeso u obesas.

Obesity (Silver Spring). 2019 Jun;27(6):908-916

Según los resultados de este estudio. Pésate a diario. Dado que es una herramienta gratuita y sin efectos adversos que te podría ayudar a controlar tu peso a largo plazo. Con los beneficios que esto aporta a tu salud y longevidad.

Los hábitos no saludables impactan en tu longevidad.

Este estudio realizado en Alemania. Con la participación de más de 22.000 pacientes, (hombres 10.235 y mujeres 12.234). Casi todos con 40 años o más. Publicado en BMC Medicine, nos aporta evidencia de cómo los hábitos no saludables impactan en tu longevidad.

Los investigadores, han observado una pérdida sustancial en la esperanza de vida residual. Especialmente cuando se adoptan estilos de vida poco saludables. Como el hecho de fumar, tener sobrepeso o ser obeso, consumir alcohol y/o consumir carne procesada.

Fumar es el comportamiento que más drásticamente reduce la longevidad de los participantes. La reducción de la longevidad llega a los 9 años en los hombres y 7 en las mujeres.

Según este estudio la perdida de esperanza de vida residual combinada de los grandes fumadores, obesos, grandes bebedores y que consumen gran cantidad de carne procesada comparados con aquellos que no han fumado nunca, que tiene un indice de masa corporal normal (18.5 – 24.9kg/m²), que no consumen o beben muy poco alcohol y que consumen muy poca carne procesada es de 17 años para los hombres y de 13,9 años para las mujeres.

BMC Med. 2014; 12: 59.

El estudio también subraya la importancia de dejar de fumar cuanto antes. ya Los fumadores que lo dejan pronto (lo han dejado hace más de 10 años)  observan una reducción de la esperanza de vida residual de 1,4 años. Mientras que los fumadores que lo dejan tarde (lo han dejado hace menos de 10 años) pierden una esperanza de vida residual de 4,8 años. Según los investigadores la diferencia entre hombres y mujeres podría ser debida a que las mujeres suelen fumar menos cigarrillos por día. Esto son casi 5 años menos de vida. Este dato debería ser un gran incentivo para dejar de fumar cuanto antes.

Otro de los hábitos no saludables que impactan en tu longevidad. Es el alcohol. El estudio confirma los efectos nocivos del alcohol. Los grandes bebedores de alcohol (Cuatro o más bebidas al día) pueden reducir su longevidad en 3,1 años.

El no realizar ninguna actividad física durante el tiempo libre se asocia con una pérdida de 4 años en la longevidad tanto de hombres como de mujeres.

Los autores concluyen que este es un mensaje muy potente para abogar por conductas de estilo de vida más saludables y favorecer el cambio hacia dichas conductas más saludables.

Perímetro de cintura y cáncer de mama.

Estudiar el perímetro de la cintura y el cáncer de mama es el objetivo de este estudio epidemiológico. Se sabe que un indice alto de masa corporal (IMC*) es un factor de riesgo para el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Este estudio quiere averiguar si el perímetro de la cintura también es un factor de riesgo.

En España según la Sociedad Española de Oncologia Médica(SEOM), en el 2022 se diagnosticaran más de 34.000 nuevos casos de cáncer de mama, situando este cáncer, como el primero en incidencia en mujeres seguido del cáncer colorrectal (16.508 casos) y el de plumón (8.632 casos). El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres seguido del de pulmón y colon.

La edad es un factor de riesgo importante para desarrollar cáncer. A partir de los 45-50 años el riesgo se eleva de forma importante. Dado que la población española esta envejeciendo, el número de casos va en aumento.

Se ha relacionado la obesidad/sobrepeso con al menos nueve tipos de cáncer. Incluido el cáncer de mama.

Los investigadores han analizado el perímetro de la cintura de 28.965 mujeres postmenopausicas. Durante un seguimiento de 11,6 años. Se diagnosticaron 1.088 casos de cáncer de mama.

Los autores concluyen que tener un mayor perímetro de cintura en mujeres postmenopáusicas, se ha asocia con un aumento del riesgo de padecer cáncer de mama.

Cancer Causes Control. 2014 Jun;25(6):737-45.

Los autores han calculado que por cada 10cm que se incrementa el perímetro de la cintura. Aumenta en un 13% el riesgo de padecer cáncer de mama.

*Un Índice de masa corporal alto es un factor de riesgo establecido de cáncer de mama en las mujeres postmenopáusicas¹.

Gráfico Indice Masa Corporal con formula de cálculo