Conoces los beneficios de realizar una actividad física regular?

Es muy importante conocer los beneficios de realizar una actividad física regular. Independientemente de la edad del individuo. Aquí tenéis una lista de los beneficios para vuestra salud con evidencia científica.

En niños y adolescentes:

  1. Mejora la forma física cardiorespiratoria y muscular
  2. Mejora la salud ósea
  3. Mejora la función cognitiva en niños de 6 a 13 años
  4. Mejora los marcadores biológicos cardiovasculares y metabólicos
  5. Reduce los síntomas de derpresión

En adultos y ancianos:

  1. Disminuye el riesgo de muerte prematura
  2. Disminuye el riesgo de enfermedad coronaria
  3. Disminuye el riesgo de accidente vascular cerebral
  4. Disminuye el riesgo de hipertensión arterial
  5. Disminuye el riesgo de un perfil lipídico adverso
  6. Disminuye el riesgo de diabetes tipo 2
  7. Disminuye el riesgo de síndrome metabólico
  8. Disminuye el riesgo de cáncer de colon
  9. Disminuye el riesgo de cáncer de mama
  10. Previene el ganar peso
  11. Aumenta la perdida de peso cuando se combina con una dieta
  12. Mejora la forma física cardiorespiratoria y muscular
  13. Previene las caídas
  14. Reduce la depresión
  15. Reduce los sentimientos de ansiedad y depresión
  16. Mejora la función cognitiva
  17. Mejor salud funcional (ancianos)
  18. Reduce la obesidad abdominal
  19. Reduce el riesgo de fractura de pelvis
  20. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón
  21. Reduce el riesgo de cáncer de endometrio
  22. Mantiene el peso después de perder peso
  23. Incrementa la densidad ósea
  24. Incrementa la calidad del sueño
  25. Reduce el riesgo de demencia

Conocer los beneficios de realizar una actividad física regular te ayudara a estar más motivado para no dejar o iniciar de nuevo alguna actividad física evitando caer en el sedentarismo.

Existe fuerte evidencia  científica de que cuanto más tiempo dedicamos a comportamientos sedentarios: mayor mortalidad, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, mayor incidencia de diabetes tipo II y mayor incidencia de ciertos cánceres.

The 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee 

REF: The 2018 Physical Activity Guidelines Advisory Committee submitted its Scientific Report to the Secretary of Health and Human Services in February 2018

Pescado y depresión

En un curioso estudio se evaluó la relación entre el consumo de pescado y la incidencia de depresión.

Los investigadores realizaron un metanálisis con el fin de resolver la relación entre ambos. Para ello analizaron un total de 26 estudios. Estos con un seguimiento de mas de 150.ooo personas en total.

El resultado del metanálisis* fue que existe una relación inversa entre el consumo de pescado y la incidencia de depresión. Obtuvieron un riesgo relativo** del 0,83. El cual fue significativo

Los autores concluyen que un alto consumo de pescado podría reducir el riesgo de depresión.

Ref: J Epidemiol Community Health. 2016 Mar;70(3):299-304

*Es un método sistemático para sintetizar resultados de diferentes estudios empíricos** Medida del riesgo de que cierta situación suceda en un grupo en comparación con el riesgo de que la misma situación suceda en otro grupo

Vitamina B12 y envejecimiento cerebral

El objetivo de este estudio es investigar la relación entre los niveles de vitamina B12 y el envejecimiento cerebral. Para ello se medirá el volumen cerebral y la pérdida de sustancia blanca. El volumen cerebral total y el de sustancia blanca son marcadores de envejecimiento cerebral.

La homocisteína es un aminoácido que el cuerpo necesita para producir proteínas. Las vitaminas del grupo B como la vitamina B12, la vitamina B6 y el ácido fólico. Descomponen la homocisteína y la transforman en otras sustancias que el cuerpo necesita. Normalmente niveles altos de homocisteína se asocian con déficit de vitamina B12-B6 y/o ácido fólico. La homocisteína también se utiliza como marcador de riesgo cardiovascular.

En este estudio se incluyeron 501 participantes de 60 o más años que no tenían demencia la inicio del mismo.

El objetivo fue medir la tasa de perdida de tejido cerebral. Para ello se realizaron resonancias magnéticas seriadas. Se siguieron los participantes durante un periodo de unos 8 años.

Lo que observaron fue, que aquellos que tenían unos niveles más altos de vitamina B12 al inicio del estudio, sufrieron una menor pérdida de volumen cerebral durante el estudio.

 Por contra aquellos con los niveles más elevados de homocisteína total, se asociaron con mayores tasas de pérdida total del volumen cerebral.

Los autores concluyen que los niveles de vitamina B12 y homocisteína total podrían estar relacionados con la aceleración del envejecimiento cerebral.

JAMA Psychiatry. Published online April 27, 2016.

Se observo que los pacientes con niveles basales mas altos de vitamina B12 y holotranscobalamina (vitamina B12 unida a la transcobalamina).  Tenían una menor tasa de pérdida de volumen cerebral durante la duración del estudio.

Los autores destacan la necesitan de realizar más ensayos clínicos aleatorios. Para poder determinar de forma concluyente la importancia de los suplementos de vitamina B12. Con el objetivo de retrasar el envejecimiento cerebral en los ancianos.