Los alimentos procesados matan

Los alimentos procesados matan. Este título puede parecer agresivo. Vamos a ver si esta afirmación es cierta. Este nuevo estudio publicado en Jama Internal Medicine nos ayudará a desvelar la verdad.

Es un estudio observacional y prospectivo. Realizado por investigadores franceses. Con más de 44.500 participantes mayores de 45 años. Con un seguimiento de de mas de 7 años de mediana. El objetivo estudiar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte por cualquier causa. Los autores consideran que este, es el primer estudio, en buscar la ascociación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y la mortalidad.

Alimentos procesados

Para situarnos, se considera comida procesa aquella producida en masa y lista para comer.

Ejemplos pueden ser los snacks, las bebidas azucaradas, el pan industrial, los caramelos, la comida precocinada o la carne procesada (embutidos, salchichas, hamburguesas…). Generalmente es comida barata e hipergustosa por su composición.

Todos estos alimentos tienen en común su alto contenido calórico y bajo valor nutricional. Son alimentos altos en grasas. Especialmente saturadas. Suelen tener también un alto contenido en azucares refinados. Junto con un alto contenido en sal. A la vez que poseen un muy bajo en fibra.

Ejemplo de alimentos procesados en el supermercado, listos para comer y con una caducidad larga

Ademas suelen contener gran cantidad de aditivos alimenticios. Muchos perjudiciales para la salud. Algunos de ellos potencialmente cancerígenos según los autores. Se utilizan para mejorar las características organolépticas de los alimentos, es decir: mejorar color, sabor, olor y también prologar la fecha de caducidad de los mismos.

Estos alimentos se han asociado en otros estudios con alto riesgo de dislipemia, obesidad, hipertensión y cáncer entre otros.

Los autores concluyen que el consumo de alimentos altamente procesados se asocia con un aumento de riesgo de la mortalidad general en la población adulta

JAMA Intern Med. 2019 Feb 11

Según el estudio el consumo de alimentos ultraprocesados varia con el nivel socioeconómico y el estilo de vida.

Cabe destacar que Francia a introducido como política nutricional de salud pública el objetivo reducir el consumo de alimentos ultraprocesados en 20% entre el 2018 y 2021. Quizás esta política debería ser adoptada y mejorada a nivel global para preservar la salud de los individuos.

Con fibra, menor riesgo de enfermedades crónicas

Con un simple cambio en tu dieta podrías disminuir el riesgo de padecer las enfermedades crónicas más frecuentes en estos tiempos. Con fibra, menor riesgo de enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas más prevalentes en la actualidad son la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer.

The Lancet, ha publicado una revisión sistemática de todos los estudios prospectivos y ensayos clínicos en los que se reportaba el tipo de carbohidratos junto con la incidencia de enfermedades no transmisibles, la mortalidad y los factores de riesgo. Excluyeron aquellos estudios de pacientes con patología crónica, de perdida de peso y de suplementos dietéticos.

Al final se analizaron casi 250 estudios y ensayos clínicos con un total de 4.635 participantes.

Al comparar aquellos que consumían mayor cantidad de fibra con los que consumían la menor cantidad. Los investigadores encontraron una disminución de riesgo de entre un 15-30% de la mortalidad por cualquier causa incluyendo la cardiovascular, en la incidencia de enfermedad coronaria, en la incidencia y mortalidad por ictus, diabetes tipo 2 y él cáncer de colon.

También se observo que aquellos que consumían más fibra y cereales integrales respecto a los que menos, tenían un menor peso, menor tensión arterial sistólica y menor colesterol total.

Después de analizar los datos esta claro que con fibra, menor riesgo de enfermedades crónicas. Además, el mayor benefició se observo cuando se consumían entre 25-29g de fibra al día. Aunque las curvas de dosis respuesta sugerían que a una mayor dosis de fibra se podría mejorar aun más los resultados.

Los autores concluyen que incrementar la ingesta de fibra dietética junto con reemplazar los cereales refinados por integrales puede beneficiar la salud de la población general

Lancet. 2019 Feb 2;393(10170):434-445

Actividad física y mortalidad

Nunca es demasiado tarde, aunque no hayas tenido una gran actividad física en el pasado, si empiezas a ser más activo a mediana edad podrás tener los mismos beneficios para tu salud que si hubieses empezado en la adolescencia

En un estudio de cohortes publicado en Jama Network Open sobre Actividad física y mortalidad con más de 300.000 participantes se ha analizado la relación entre el nivel de actividad física durante el tiempo libre y el riesgo de muerte por cualquier causa.

Los autores quieren documentar los efectos que tiene sobre la salud, el realizar ejercicio durante el tiempo libre y los cambios en dicha activad entre la adolescencia y la edad media de la vida. Para ello miden el numero de muertes por causas cardiovasculares, por cáncer y el resto de causas.

El estudio concluye que mantener la actividad física desde la adolescencia hasta la edad adulta se asocia con una reducción de riesgo de mortalidad por cualquier causa de entre un 29% a un 36%.

Por otro lado el haber sido sedentario, pero incrementar la actividad física durante la mediana edad (40-61 años) también se asocia con una disminución de riesgo de la mortalidad de entre un 32% a un 35%

JAMA Netw Open. 2019 Mar 1;2(3):e190355

El dato a destacar es que aunque no hayas realizado gran actividad física en el pasado, si empiezas a ser más activo a mediana edad podrás tener los mismos beneficios para tu salud que si hubieses empezado en la adolescencia

El objetivo según los autores es que los adultos sedentarios inicien alguna actividad física y que los adolescentes que ya son activos fisicamente no dejen de serlo por los beneficios que ello comporta en términos de riesgo de mortalidad.