Si haces ejercicio reducirás tu riesgo de cáncer

Si haces ejercicio reducirás tu riesgo de cáncer. Otro estudio más que concluye que con un simple cambio en tu estilo de vida puedes obtener un gran beneficio para tu salud. Se sabe que la actividad física durante el tiempo libre se asocia con un menor riesgo de padecer muchos tipos cáncer, también disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa.

Este estudio agrupado publicado en JAMA en el que han participado 1,44 millones de personas de 12 cohortes en la que han participado tanto europeos como estadounidenses. Se ha buscado la relación entre el ejercicio comparando aquellos participantes que realizaban más ejercicio (Percentil 90) con los que realizaban menos ejercicio (Percentil 10) y la incidencia de 26 distintos tipos de cáncer. En el estudio el 55% de los participantes eran mujeres con una mediana de edad de 59 años.

La reducción de riesgo entre los distintos tipos de cánceres va desde el 10% al 40%. Este estudio evidencia que Si haces ejercicio reducirás tu riesgo padecer cáncer. Estos resultados te pueden ayudar a motivarte e intentar cambiar tu estilo de vida para mejorar tu salud.

El estudio concluye que la actividad física ha disminuido el riesgo en 13 tipos de cáncer entre los que se encuentran: adenocarcinoma esofágico, hígado, pulmón, renal, gástrico, endometrio, leucemia mieloide, mieloma, colon, cabeza y cuello, recto y mama.

JAMA Intern Med. 2016 Jun 1;176(6):816-25.

Los autores concluye que estos datos refuerzan de nuevo la práctica de ejercicio como pilar para la prevención de distintos tipos de cáncer. Además, también te beneficiaras de un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

Los autores destacan que los que más se beneficiarían del ejercicio son aquellos que han optado por un estilo de vida sedentario. Además es independientemente de tu tamaño corporal o si has sido fumador.

Ref: JAMA Intern Med. Published online May 16, 2016.

Vitamina B12 y envejecimiento cerebral

El objetivo de este estudio es investigar la relación entre los niveles de vitamina B12 y el envejecimiento cerebral. Para ello se medirá el volumen cerebral y la pérdida de sustancia blanca. El volumen cerebral total y el de sustancia blanca son marcadores de envejecimiento cerebral.

La homocisteína es un aminoácido que el cuerpo necesita para producir proteínas. Las vitaminas del grupo B como la vitamina B12, la vitamina B6 y el ácido fólico. Descomponen la homocisteína y la transforman en otras sustancias que el cuerpo necesita. Normalmente niveles altos de homocisteína se asocian con déficit de vitamina B12-B6 y/o ácido fólico. La homocisteína también se utiliza como marcador de riesgo cardiovascular.

En este estudio se incluyeron 501 participantes de 60 o más años que no tenían demencia la inicio del mismo.

El objetivo fue medir la tasa de perdida de tejido cerebral. Para ello se realizaron resonancias magnéticas seriadas. Se siguieron los participantes durante un periodo de unos 8 años.

Lo que observaron fue, que aquellos que tenían unos niveles más altos de vitamina B12 al inicio del estudio, sufrieron una menor pérdida de volumen cerebral durante el estudio.

 Por contra aquellos con los niveles más elevados de homocisteína total, se asociaron con mayores tasas de pérdida total del volumen cerebral.

Los autores concluyen que los niveles de vitamina B12 y homocisteína total podrían estar relacionados con la aceleración del envejecimiento cerebral.

JAMA Psychiatry. Published online April 27, 2016.

Se observo que los pacientes con niveles basales mas altos de vitamina B12 y holotranscobalamina (vitamina B12 unida a la transcobalamina).  Tenían una menor tasa de pérdida de volumen cerebral durante la duración del estudio.

Los autores destacan la necesitan de realizar más ensayos clínicos aleatorios. Para poder determinar de forma concluyente la importancia de los suplementos de vitamina B12. Con el objetivo de retrasar el envejecimiento cerebral en los ancianos.

Perímetro de cintura y cáncer de mama.

Estudiar el perímetro de la cintura y el cáncer de mama es el objetivo de este estudio epidemiológico. Se sabe que un indice alto de masa corporal (IMC*) es un factor de riesgo para el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Este estudio quiere averiguar si el perímetro de la cintura también es un factor de riesgo.

En España según la Sociedad Española de Oncologia Médica(SEOM), en el 2022 se diagnosticaran más de 34.000 nuevos casos de cáncer de mama, situando este cáncer, como el primero en incidencia en mujeres seguido del cáncer colorrectal (16.508 casos) y el de plumón (8.632 casos). El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres seguido del de pulmón y colon.

La edad es un factor de riesgo importante para desarrollar cáncer. A partir de los 45-50 años el riesgo se eleva de forma importante. Dado que la población española esta envejeciendo, el número de casos va en aumento.

Se ha relacionado la obesidad/sobrepeso con al menos nueve tipos de cáncer. Incluido el cáncer de mama.

Los investigadores han analizado el perímetro de la cintura de 28.965 mujeres postmenopausicas. Durante un seguimiento de 11,6 años. Se diagnosticaron 1.088 casos de cáncer de mama.

Los autores concluyen que tener un mayor perímetro de cintura en mujeres postmenopáusicas, se ha asocia con un aumento del riesgo de padecer cáncer de mama.

Cancer Causes Control. 2014 Jun;25(6):737-45.

Los autores han calculado que por cada 10cm que se incrementa el perímetro de la cintura. Aumenta en un 13% el riesgo de padecer cáncer de mama.

*Un Índice de masa corporal alto es un factor de riesgo establecido de cáncer de mama en las mujeres postmenopáusicas¹.

Gráfico Indice Masa Corporal con formula de cálculo